La Junta de Andalucía aprobó el miércoles la Ley de Memoria Democrática. Una ley que supera en muchos aspectos a la de memoria histórica nacional (2007), y que estaba pendiente de aprobación desde 2011 a causa de la convocatoria adelantada de elecciones en Andalucía, cuando IU y PSOE ya habían llegado a un acuerdo. El parlamento esta vez la sacó adelante con la abstención del PP y de Ciudadanos y los votos a favor de IU, PODEMOS y PSOE, estableciendo un horizonte temporal desde la Segunda República hasta el 11 de enero de 1982.
La tribuna de invitados, formada en gran parte por descendientes de las víctimas o integrantes de asociaciones de la memoria y en la que estaba Diego Valderas (uno de los grandes impulsores del proyecto en la anterior legislatura), aplaudió tras la aprobación. Al frente, los políticos, dispuestos a la foto. Detrás, sin hacer mucho ruido, la persona que ha trabajado día a día por la memoria durante los últimos años: Javier Giráldez. El actual director general de memoria histórica de la Junta de Andalucía, nacido en Montellano, alcanzaba uno de sus momentos profesionales más satisfactorios. Y lo hacía como casi siempre: detrás de los focos.
Emoción en el @ParlamentoAnd tras aprobarse la Ley Memoria Histórica de Andalucía pic.twitter.com/Ib1QItHpJf
— Ángel Romero (@angelrd) 15 de marzo de 2017
¿Qué conlleva esta ley de Memoria Democrática?
Mapa de fosas y exhumación: Con esta ley la Junta tendrá la obligación de personarse de oficio en todos los procesos de localización, exhumación e identificación. Además, se podrá expropiar temporalmente una propiedad privada para la exhumación si el dueño no pone de su parte. Con este protocolo, que sigue las pautas de la ONU, se implica más a la Administración, aunque los familiares ya no podrán actuar sin la supervisión institucional.
Ampliación del estatus de víctima: También se considerarán víctimas del franquismo a los homosexuales, mujeres vejadas, bebés robados o prisioneros en campos de exterminio nazi. Un paso más de lo planteado por el gobierno de Zapatero
Comisión de la verdad: Fue una de las propuestsa de Podemos y también se llevará a cabo: crear una Comisión de la verdad y reparación de las víctimas del franquismo. Este órgano estudiará y recopilará testimonios. Además, se creará el instituto de la memoria, como archivo documental.
Crímenes contra la humanidad: La ley considera a los delitos del franquismo “crímenes contra la humanidad o de lesa humanidad”, en base a “las categorías que establece el tribunal de Nuremberg. De esta forma, la Junta de Andalucía pedirá al gobierno derogar la ley de amnistía (1977).
Eliminar simbología fascista: A partir de junio los ayuntamientos andaluces tendrán 18 meses de plazo para retirar los vestigios del fascismo en sus municipios. En caso de que no lo hagan o de que no “comuniquen el hallazgo casual de restos que pudieran ser represaliados”, serán sancionados o excluidos de las convocatorias de subvenciones públicas
Redes Sociales